EL DELITO IMPERFECTO



CARLOS LUÍS SÁNCHEZ CHACÍN1

Introducción
Pensemos por un instante en el siguiente escenario: A con la plena intención de matar a B, le realiza un seguimiento por varios días con la finalidad de conocer la ruta que toma para dirigirse de su trabajo a su casa, luego de haber precisado esa información, decide esperarlo en una esquina media cuadra antes de su casa, aprovechándose de que es el lugar más solitario que atraviesa en su ruta, en el instante en que B llega a la esquina, A desenfunda un arma de fuego y la acciona en reiteradas oportunidades contra la humanidad de B ocasionándole múltiples heridas, pero no logrando consumar el delito al huir por verse descubierto por C una tercera persona que observaba lo que ocurría y quien a la postre trasladaría B al hospital donde logran salvarle la vida. Ahora bien, ante el supuesto de hecho reseñado, surgen varias interrogantes: ¿Cuándo se origina el delito? ¿Los actos preparatorios y ejecutivos realizados por A son merecedores de pena aún no existiendo el resultado exigido por el Tipo Penal de Homicidio? ¿A caso debe A ser sancionado de conformidad a lo dispuesto en el Código Penal por otro delito que vea agotada el contenido delictivo del Tipo (Lesiones) obviando el plan final del autor?
Pues para responder a esas y otras interrogantes que puedan surgir, la doctrina penal se ha encargado de estudiar y explicar el desarrollo del delito, tomando partida de una institución en harto debatida, pero que incluso hoy día sigue representando uno de los puntos más álgidos de la Parte General del Derecho Penal, denominada como “Delito Imperfecto”. El presente artículo, tratará de desentrañar tanto legal como doctrinariamente dicha figura jurídico-penal, pero por supuesto, alejado de la erudición que otros ostentan.
1.-Camino del Delito:
Para analizar las formas imperfectas del Delito, primero debe tenerse claro que el delito en la mayoría de los casos ha transitado un camino hacia la consumación. Doctrinalmente ha recibido varios nombres, pero el más reconocido e empleado ha sido la expresión latina “Iter Criminis2” que sería al castellano Camino del Delito o Crimen, el cual conlleva a observar que en un primer escenario el camino del Delito tiene una fase interna o subjetiva, la cual posteriormente se torna en objetiva o externa3. En la Fase Interna o Subjetiva encontramos tres momentos, la ideación, que se traduce en la producción psíquica de la idea criminal, y el segundo momento sería la deliberación, la cual es el desarrollo de la idea en un plan, y por último el resolutivo, como el impulso de voluntad dirigido a exteriorizar el plan final concebido4. Ejemplo: Pedro piensa en matar a Juan (Ideación); Pedro planifica como podría matar a Juan (Deliberación); Pedro decide a matar a Juan (Resolución).
En la Fase Externa o Objetiva del Iter Criminis, hallamos otras tres etapas, los actos preparatorios; los actos ejecutivos y los actos consumativos. Los actos preparatorios, representan aquel conjunto de acciones efectuadas por el sujeto activo del delito para realizar la ejecución, por ejemplo: Seguir a la víctima durante días para conocer su ruta, esperarla en un lugar específico, comprar un arma de fuego para emplearla en la ejecución, entre otros. La ejecución del delito, es la antesala de la consumación del mismo, en la cual se producen las acciones tendientes a perfeccionar el plan final del autor. Los actos consumativos, son aquellos que se adecuan perfectamente al contenido delictivo del tipo penal, en la manifestación del resultado deseado.
La Ideación, Deliberación y Resolución Criminal como partes de la fase interna o subjetiva del iter criminis, quedan fuera del alcance de la punibilidad. Ya Ulpiano sentenciaba: “Cogitationes poenam nemo patitur”, o en castellano “Los pensamientos no pueden penarse”. Justamente, por ser manifestaciones internas (psiquis) del individuo, el Derecho Penal tiene luz roja, ya que el simple mal pensamiento e incluso los más macabros deseos no pueden ser considerados como una amenaza a un bien jurídico penalmente tutelado sino son aprehensibles en el mundo exterior, esto es, sino se exteriorizan mediante una conducta5. Esto tiene que ver también con que el Derecho Penal liberal debe controlar que el ius puniendi recaiga sobre actos y no autores, lo que implica que no puede perseguirse penalmente a una persona por razones de características físicas o condiciones sociales, en aras del respeto al principio de igualdad de origen constitucional6.
En palabras de Welzel7: “La simple decisión a la acción no es punible… La energía delictiva no se muestra justamente en los pensamientos delictivos, sino en su transformación en un hecho real”.
Asimismo, dentro de la fase objetiva o externa, los actos preparatorios también quedan exonerados de la sanción penal, y esto debido a que dichas acciones no llevan impresas un muy acentuado contenido delictivo. Si los actos preparatorios8 no traspasan la frontera que los divide de los actos ejecutorios, entonces no podemos hablar de tentativa ni de frustración.
Por último, dentro de la fase objetiva o externa del delito, se encuentran dos etapas que si captan la atención del Derecho Penal, la etapa ejecutiva y la etapa consumativa.
2.-Distinción entre actos preparatorios y actos ejecutivos:
En el estudio del Iter Criminis, uno de los puntos de mayor dificultad -a los efectos de delimitar- es justamente la frontera que existe entre actos preparatorios y actos ejecutivos. ¿Acechar a la víctima es un acto preparatorio o ejecutivo? ¿Desenfundar el arma, apuntar y apretar el gatillo, son actos preparatorios o en cambio ejecutivos? En razón de la mencionada dificultad delimitadora, la Doctrina ha ido desarrollando varias teorías que permitan dilucidarla.
Las teorías más resaltantes son: a) Teoría puramente subjetiva; b) Teoría objetivo-formal y c) Teoría objetivo-material.
La teoría puramente subjetiva, fue defendida por Von Buri en el Siglo XIX, pero actualmente no goza de respaldo. Dicha teoría sostenía que para poder discernir entre actos preparatorios y ejecutivos se debía observar la opinión del sujeto acerca de su plan criminal. Para Mir Puig, esta teoría alecciona que serán actos ejecutivos aquellos que para el sujeto ya constituyen la parte final de su plan9. Lo que hace insostenible a esta teoría es la extrema subjetivización, al colocar prácticamente en poder del sujeto decidir cuándo hay acto ejecutivo o no, obviando presupuestos objetivos previstos en los tipos penales.
La teoría objetivo-formal, da mayor preponderancia al principio de legalidad. Para esta teoría hay actos ejecutivos siempre y cuando se verifique la realización del verbo rector del tipo. En otras palabras, el acto ejecutivo tendría lugar desde el momento en que se empieza a realizar la acción descrita en el tipo penal (Por ejemplo: En el homicidio, la acción de dar muerte). En torno a esta teoría, Rionero y Vásquez10 comentan lo siguiente: “Aunque la teoría objetiva formal parece ideal en un sentido garantista, lo cierto es que no resuelve absolutamente nada pues encierra una fórmula claramente tautológica”. Es una teoría que poca utilidad presenta, y sólo termina reafirmando la necesidad de establecer un criterio para delimitar los actos preparatorios de los ejecutivos. Porque seguiría intacta la duda en cuanto a cuándo se puede decir que se ha realizado acción de dar muerte en el homicidio, por ejemplo.
Justamente la poca claridad e utilidad dogmática de las dos teorías anteriormente mencionadas, permitieron el surgimiento de una teoría que se constituye en un criterio material de delimitación objetiva del comienzo de la ejecución11.
La teoría objetiva material, viene a establecer un criterio basado en el plan final del autor pero observado desde un prisma objetivo. En otras palabras, se tendrá como inicio de ejecución, aquellos actos concebidos dentro del plan final del autor y en los cuales concurra un criterio objetivo de valoración como lo es la puesta en peligro inmediata (Del bien jurídico) y la inmediatez temporal.
También hay otra teoría de menor incidencia pero que valdría la pena mencionar, como lo es la denominada teoría objetivo-individual12.
3.-Enfoque punitivo de la etapa ejecutiva del delito (Tentativa):
No hay discusión alguna al momento de catalogar punible el delito perfecto o consumado, porque evidentemente es el que afecta de forma frontal los bienes jurídicos tutelados por el derecho penal, causando el daño deseado por el sujeto, asimismo es la consumación la que expresamente describen los tipos penales mediante los verbos rectores13.
El problema se presenta con la etapa ejecutiva, la cual si no logra hacer transición a la etapa consumativa (Por causa ajena a la voluntad del autor), da origen al Delito Imperfecto, el cual ha sido denominado como un “dispositivo amplificador del tipo14. Dentro del delito imperfecto encontramos que puede existir una “ejecución parcial” la cual se le denomina como Tentativa de Delito, y “La ejecución total” la cual se denomina como Delito Frustrado15.
Hay tentativa de delito cuando, con el objeto de cometer un delito, ha comenzado alguien su ejecución por medios apropiados y no ha realizado todo lo que es necesario a la consumación del mismo, por causas independientes de su voluntad.
Habrá delito frustrado, cuando alguien ha realizado, con el objeto de cometer un delito, todo lo que es necesario para consumarlo y, sin embargo, no lo ha logrado por circunstancias independientes de su voluntad.
La Tentativa de Delito y el Delito Frustrado, son tipos dependientes, que tienen su matriz en un tipo perfeccionado (consumado)16, la única diferencia trascendental entre el tipo imperfecto y el tipo consumado, es en cuanto al aspecto objetivo, por cuanto el dolo permanece incólume, en otras palabras, el dolo (como elemento subjetivo del tipo penal) se perfecciona tanto en la tentativa (inacabada o acabada) como en el delito consumado17. Este requerimiento del dolo como parte del tipo subjetivo en el delito imperfecto, excluye a todas luces la posibilidad de observar un delito culposo imperfecto18.
El Jurista argentino-español, Enrique Bacigalupo, ha aleccionado en su destacada obra que:
La tentativa se caracteriza por la falta de algún elemento del tipo objetivo. Por lo tanto, en la tentativa el tipo subjetivo (dolo, elementos subjetivos, etc.) permanece idéntico a la consumación. La distinción entre el delito consumado y la tentativa reside, por lo tanto, en que en esta última el tipo objetivo no está completo, a pesar de estarlo el tipo subjetivo”19.
De igual forma la doctrina ha desarrollado teorías destinadas a dar sustento o fundamento a la punición de la etapa previa a la consumación del delito (tentativa). Entre ellas destacan, la Teoría Objetiva20, la Teoría Subjetiva y la denominada Teoría de la Impresión.
En primer lugar, la teoría objetiva, pregona que el fundamento punitivo de la tentativa descansa justamente sobre el peligro que implica para el bien jurídico. En otras palabras, si el bien jurídico no sufrió ningún peligro de lesión, entonces estamos ante una conducta atípica.
Valga la oportunidad para traer a colación lo manifestado por Max Ernest Mayer, citado por el jurista mexicano Mariano Jiménez Huerta, en cuanto a que la nota característica del acto ejecutivo es: “…la de encerrar un ataque para el bien jurídico tutelado. El primer acto que lleva en sí un ataque, inicia la ejecución”21.
Para Zaffaroni22, esta teoría tiene una consecuencia positiva, al señalar: “…es que la pena de la tentativa sea inferior a la del delito consumado, porque el peligro siempre representa un injusto menor que la lesión. Es la tesis que respeta en mayor medida el principio de lesividad, además de ser la más clara”.
La teoría subjetiva, al contrario, propugna que la punibilidad de la tentativa tiene su anclaje en la voluntad criminal del sujeto. Como la tentativa se presenta en los delitos dolosos, existe pues una voluntad exteriorizada a cometer el delito, lo que en nada influirá si a la postre se consuma o no el hecho, seguirá siendo reprochable la voluntad criminal reflejada por el autor. Esta teoría como señala Zaffaroni23, tiende a arrimarse al denominado Derecho Penal del Ánimo, desatendiendo cualquier aspecto objetivo (Como el peligro al bien jurídico), permitiendo de esta manera la punición incluso de los actos preparatorios donde se manifiesta también una voluntad criminal.
En cuanto a la teoría de la impresión, la misma viene influenciada por el funcionalismo, la cual viene a representar un dique de contención de la teoría subjetiva. Para esta teoría la tentativa se debe punir sólo cuando sea vea defraudada la vigencia de la norma, y de alguna manera se vea afectada la confianza del conglomerado en cuanto a la vigencia del orden normativo y la seguridad jurídica que dicha confianza proporciona.

4.-Elementos de la Tentativa:
Ya en líneas anteriores, adelantábamos que la tentativa contiene unos elementos copulativos que la confeccionan. En un primer momento se observa los elementos relacionados con el tipo objetivo, en el caso de la tentativa inacabada sería la “ejecución parcial” del delito, en cambio la tentativa acabada (frustración) sería la “ejecución total24. En segundo plano, es necesario que el sujeto activo no logre su cometido por una causa ajena a su voluntad, esto quiere decir, que no puede tratarse de un desistimiento voluntario o un arrepentimiento activo25.
En el caso de la tentativa de delito, el sujeto activo ha comenzado a realizar por los medios apropiados, y con la finalidad de cometer un delito, sin embargo no realiza todo lo que se necesita para la concurrencia de la consumación.
En cambio, en el delito frustrado, se observa que el sujeto activo si ha realizado todo lo que -objetivamente hablando- es necesario para la producción de la consumación del delito. En otras palabras, el sujeto activo del delito, ha cumplido con todos y cada uno de los pasos para el perfeccionamiento de su plan criminal (consumación), pero por un motivo, razón o circunstancia no endosable a su designio, fracasa26.
En torno al aspecto subjetivo, también se identifican elementos necesarios de la tentativa (acabada o inacabada), que son: A) El Dolo del autor; B) Que exista en el sujeto la voluntad de continuar con el hecho.
Ya decíamos en capítulos anteriores, que en el Delito Imperfecto se produce una imperfecta realización del tipo objetivo, pero en cuanto al tipo subjetivo queda intacta la voluntad criminal, por ende, el Dolo (Entendido como conocimiento y voluntad expresada en un querer) debe permanecer en todos los estadios del iter criminis, porque como ya advertíamos, no es posible (por lo menos, desde nuestro punto de vista), concebir un Delito Imperfecto culposo.
De igual manera, ya hemos precisado que en el tipo objetivo se produce una interrupción en la etapa consumativa, por causas ajenas a la voluntad del sujeto activo, lo que implica que su impulso volitivo debe trascender más allá de ese motivo interruptivo de la consumación, en otras palabras, a pesar de no poder perfeccionar el delito, su voluntad se mantuvo indemne.
5.-Delitos por las modalidades de la parte objetiva y su imperfección:
En la clasificación de los Tipos Penales, encontramos aquellos que se caracterizan por las modalidades de la parte objetiva, y se identifican dos grupos, el primero de ellos denominado “Delitos de Mera Actividad” también denominado delito formal, y el otro “Delitos de Resultado” también rotulado como delito material.
Los Delitos de Mera Actividad, en palabras del Maestro Alfonso Reyes Echandía, son: “…los que describen como punible el simple comportamiento del sujeto; respecto de ellos el legislador ha considerado que la conducta por sí misma, dada su potencialidad criminosa, debe ser objeto de represión penal, independientemente del resultado (evento) que pueda producir27.
Es decir, en los delitos de mera actividad no se requiere o exige la producción de un determinado resultado, por ejemplo en nuestro Código Penal, como ejemplos de este tipo de delitos, encontramos: La Falsificación de Monedas, previsto y sancionado en el artículo 298; El Porte Ilícito de Arma de Fuego, previsto y sancionado en el artículo 277; La Violación de Domicilio, previsto y sancionado en el artículo 183, entre otros28.
En tanto el Delito Material o de Resultado, según Rodríguez Morales, son:
Aquellos en los que es necesaria la verificación de un específico resultado en el mundo exterior (Separable en el tiempo y en el espacio de la conducta realizada), pues de lo contrario no se considerara consumado el delito, pudiendo quedar en alguna forma de imperfecta ejecución, como la tentativa acabada (frustración) o inacabada.”29
En este tipo de Delitos, se requiere o exige la presencia del resultado en el mundo exterior, quiere decir esto que la conducta debe producir un evento que se desprenda en el espacio y el tiempo de ella, y sea aprehensible por los sentidos. El ejemplo clásico de un delito Material o de resultado, es justamente el Homicidio, donde se evidencia la acción de matar y el resultado muerte del hombre, también otro de los ejemplos comunes es el Delito de Lesiones Personales, en el cual se observa la conducta y un resultado aprehensible sensorialmente perfectamente descritos en una relación causa-efecto.
Ahora bien, ya entendido lo que son Delitos Materiales y Delitos Formales, cabe preguntarnos ¿Estos tipos penales admiten formas imperfectas de realización? En el caso del Delito de Resultado (Material), es posible la procedencia de la tentativa tanto inacabada como acabada, ya que es justamente este tipo de delito el que permite diferenciar entre actos ejecutivos y consumación, al requerir para su perfección la producción de un determinado resultado exterior. Es el Homicidio un Delito Material o de Resultado, por ende se puede perfectamente hablar de tentativa de homicidio y homicidio frustrado, ya que en este tipo penal son cabalmente diferenciables los actos ejecutivos del resultado consumativo.
En torno a los Delitos Formales o de Mera Actividad, se hace embarazoso pensar que permita la procedencia de las dos formas de tentativa, ya que en este tipo de delito no se espera o requiere la existencia de un resultado, sino que el Delito se consuma con la mera acción desplegada por el sujeto activo del Delito. No podría concebirse el delito de Violación de Domicilio como frustrado, ya que si justamente se consuma con la simple acción, al ingresar el sujeto activo del delito al interior del domicilio ajeno, estaría ya consumando el delito sin la necesidad de la presencia de un resultado exterior. Sin embargo, los Delitos de Mera Actividad sin admiten tentativa, ya que la tentativa se caracteriza por la ejecución parcial (La no realización de todo lo necesario para la consumación), por ende, en el caso que sea sorprendido el sujeto activo del delito tratando de ingresar al domicilio, sería una forma de ejecución imperfecta, específicamente una tentativa de delito, más no admitiría la frustración30.
6.-El Homicidio y la determinación del animus necandi como presupuesto subjetivo para la punibilidad de su forma imperfecta:
Sin lugar a dudas, el Homicidio ha sido el delito sobre el cual se han construido la gran mayoría de las elaboraciones teóricas que componen la dogmática penal. Al ser el tipo penal de homicidio, un delito material o de resultado, permite pues analizar la institución del Delito Imperfecto en ambos escenarios. En este punto en particular, se hará referencia a la tentativa acabada (frustración) por razones prácticas, por cuanto en el día a día se observa en los estrados judiciales un significativo número de causas las cuales versan sobre el precitado delito frustrado.
Una de las mayores controversias que se presentan al momento de analizar un caso que verse sobre un Homicidio Frustrado, tiene que ver con la delimitación del tipo subjetivo, en otras palabras, en precisar si el sujeto activo al momento de actuar desveló una intención de matar, o en cambio simplemente su intención fue dirigida a lesionar31.
El Código Penal Venezolano, prevé lo siguiente en cuanto al Delito de Homicidio:
Artículo 405. El que intencionalmente haya dado muerte a alguna persona será penado con presidio de doce a dieciocho años.” (Negrilla nuestra).

Si detallamos el contenido descriptivo del precitado tipo penal, podemos evidenciar la exigencia del tipo subjetivo –dolo- lo que en el caso del homicidio debe ser una intención unánimemente dirigida a producir el resultado reprochado por la norma, que es justamente el de dar muerte a otro ser humano. El problema casuístico suscita al momento de poder discernir luego de haber corroborado el tipo objetivo (Por supuesto, de imperfecta realización por ser lo que se analiza en la presente), si efectivamente medió un elemento subjetivo denominado Animus Necandi (animo de dar muerte) o en cambio un Animus Laedendi (animo de lesionar), el cual es exigido por artículo 413 del Código Penal (2005) en la descripción típica32 del delito de Lesiones Personales.
La Doctrina del Tribunal Supremo español ha sido muy vasta en cuanto a este particular, y ha hecho mención de un conjunto de datos a tomar en cuenta al momento de analizar las circunstancias del caso y verificar el animus necandi. En este sentido, ha señalado:
La cuestión de la diferencia entre el animus necandi y laedendi que determina la distinción entre los delitos contra la vida y los delitos contra la integridad física, ha sido abordada en multitud de sentencias de esta Sala (así, de 24 de noviembre de 2010 y las que en ella se citan), que han venido a conformar como criterios a tener en cuenta los siguientes: - arma utilizada, dirección número y violencia de los golpes; -condiciones de tiempo y espacio; -circunstancias conexas; - manifestaciones del agresor, palabras acompañantes y precedentes a la acción, actividad anterior y posterior; -relaciones previas entre víctima y agresor; - y el origen de la agresión”33.

Este conjunto de criterios representan datos objetivos para la verificación de una circunstancia subjetiva, como lo es la presencia del animus necandi. Por este motivo, los operadores de justicia deben prestar mucha atención a la imbricación de estos criterios a los efectos de determinar o descartar la voluntad homicida.
Siguiendo el anterior criterio jurisprudencial comparado, es necesario comentar cada uno de estos criterios que deben analizarse en el caso de un “homicidio frustrado”, por supuesto, haciendo la salvedad que los comentarios son erigidos en nuestra particular opinión.
  • El arma utilizada: Efectivamente este dato objetivo permitiría determinar una voluntad criminal, por cuanto no es lo mismo atacar a una persona azotándola con un cinturón de vestir, que hacerlo con un arma de fuego que posee mayor capacidad letal. Por ejemplo el uso de un arma de fuego de alto calibre, de por sí representaría una situación dónde indudablemente debe prestarse mucha atención a las circunstancias en las cuales se produjo el hecho, ya que la experiencia nos indica que no es lo más común que alguien utilice un arma automática sólo para lesionar a otra persona34.
  • Dirección, número y violencia de los golpes: Es lógico pensar, que si una persona ataca a otra a la zona craneal en reiteradas oportunidades e imprimiendo fuerza considerable puede poner en riesgo la vida de la víctima, lo que efectivamente podría configurar un dato objetivo a tomar en cuenta en las circunstancias del caso, a los efectos de verificar la intención del autor. Ahora bien, esta posición del Tribunal Supremo español, parece complicar aún más el escenario en aquellos casos en los cuales este dato objetivo este ausente en las precitadas dimensiones. Por ejemplo, A mediante el uso de un arma de fuego y en medio de una persecución dispara en reiteradas oportunidades en contra de la humanidad de B, quien huyendo le está dando constantemente la espalda, y en virtud del persistente movimiento y la falta de tino del agresor logra impactar a la víctima en el pié produciéndole una lesión poco considerable. En el caso antes planteado según el criterio sostenido por el Tribunal Supremo español, no podría descubrirse un ánimo de matar –Por lo menos en cuanto a la dirección de la herida-35.
  • Condiciones de tiempo y espacio: En el análisis de los criterios que se comentan, debe salir a relucir la labor intelectual de los operadores de justicia, pero especialmente del Juzgador, por cuanto bajo la óptica de la Sana Critica debe evaluar circunstancias periféricas que permitirían reconstruir el aspecto subjetivo exteriorizado por el sujeto activo del delito. Por ejemplo, la experiencia nos indica que una persona común no se dirige en horas de la madrugada a la casa de otra, irrumpiendo ilícitamente mientras todos duermen, para agredir a otra, con la simple intención de lesionarla; o qué se diría del caso de A cita a B a un lugar baldío, o para luego estando allí agredirlo físicamente36.
  • Circunstancias Conexas: La conexidad fáctica puede permitir prever un ánimo homicida. Por ejemplo A la concubina de B, quien luego de una acalorada discusión le dice a su esposo que si él decide terminar la relación se acabaría su razón de existir. Días después A se determina a atacar a B. Ese podría ser un ejemplo de una circunstancia que si bien no inmediata, tendría una conexión causal con el hecho analizado37.
  • Manifestaciones del Agresor, palabras acompañantes y precedentes a la acción, actividad anterior y posterior: En muchas ocasiones el agresor actúa previendo la no presencia de testigos presenciales, por ello en estos casos el dicho de la víctima debe ser contrastado -bajo la sana crítica- con otros datos objetivos a los efectos de corroborar la veracidad. Si A agrede a B exclamando en reiteradas oportunidades “Te voy a matar”, efectivamente esa manifestación ha sido exteriorizada por el autor al tener ese rótulo inmediato en su mente38. Es importante en este caso, observar las manifestaciones ex ante y ex post de la agresión, en otras palabras, si existe algún precedente en cuanto a una amenaza de muerte, y si luego en plena ejecución y posterior de cometido el hecho el agresor sigue manifestando palabras acompañantes que denoten una intención más allá de la simple lesión física: “Te mataré cuándo te vea”; “Te dije que te iba a matar”; “Te mató”.
  • Relaciones previas entre víctima y agresor: En este supuesto estamos ante una circunstancia que denota pues la enemistad manifiesta que puede existir entre víctima y victimario. Nadie podría dudar que si algún soldado romano se encontrase cara a cara con Trigranes el Grande39, y lo atacara ferozmente, estaríamos ante la presencia de un dato objetivo que denota un elemento subjetivo como lo es el ánimo de matar.
  • Origen de la agresión: En este caso en particular no hay mucho que comentar, por cuanto sabemos que mientras exista un móvil en la agresión no se hará tan dificultosa la labor de precisar la intención del autor. El punto álgido se presenta en aquellos casos en los cuales no se observa móvil alguno, o cuando el motivo que suscite sea abyecto o fútil, circunstancia que efectivamente pondría cuesta arriba la labor probatoria y por supuesto la verificación del elemento subjetivo del animus necandi40.
7.-Momento consumativo del Robo. Tratamiento jurisprudencial:
Nuestro legislador, en el artículo 455 del Código Penal (2005) tipificó el Robo (Tipo básico), en los siguientes términos:
Quien por medio de violencia o amenazas de graves daños inminentes contra personas o cosas, haya constreñido al detentor o a otra persona presente en el lugar del delito a que le entregue un objeto mueble o a tolerar que se apodere de éste, será castigado con prisión de seis años a doce años”. (Subrayado nuestro).

El delito de robo es un delito perennemente considerado como Contra la Propiedad, sin embargo, la doctrina ha advertido que este delito contempla una estructura compleja en su realización, por cuanto exige varias acciones que a su vez pueden constituir varios delitos, independientemente de que luego se castiguen por separado conforme a las reglas concursales, o de que sean absorbidos en la propia penalidad del robo por su inherencia al mismo y su escaza gravedad autónoma41, lo que ha conllevado a que sea denominado como un Delito Complejo.
Esta situación de la complejidad del delito de robo es aprehensible ya que justamente al verificarse entre los elementos objetivos se encuentran tanto la acción de violencia – vis absoluta y vis compulsiva42- como la acción de apoderamiento.
Este tipo penal de carácter patrimonial presenta presupuestos diferenciadores en el plano objetivo del resto con la misma naturaleza, empero, en el escenario subjetivo coincide en el ánimo de lucro, que no es más que el ánimo de enriquecimiento patrimonial43.
Una vez analizados los tópicos anteriores, valga la oportunidad para citar dos criterios jurisprudenciales de nuestra máxima Corporación de Justicia, en Sala de Casación Penal, atinentes al momento consumativo del Delito de Robo:
El delito de robo se consuma con el simple hecho de apoderarse por la fuerza de un objeto perteneciente a otro sujeto aunque sea por momentos; basta con que el objeto ya haya sido tomado o asido o agarrado por el delincuente, bien directamente por éste o porque obligó a la víctima a entregársela. Y en esto consiste el momento consumativo de tal delito. Si alguien usa violencia y quita el objeto ajeno, el delito de robo se perfecciona aunque no haya aprovechamiento posterior...” (Subrayado y negrillas nuestras)44.

En un mismo sentido, también ha señalado la Sala de Casación Penal:
El hecho de que el acusado no pudiera disponer de los bienes robados, no obsta para que el delito de robo en cualquiera de sus modalidades, resulte consumado, lo contrario, sería admitir que una persona después de haberse apoderado por medio de la violencia de un bien mueble ajeno, siendo aprehendido después del hecho, incluso con los objetos robados, no cometió el delito por falta de disposición de los mismos, en virtud de que el robo es un delito instantáneo, que se consuma con el apoderamiento por la fuerza de los bienes, lo cual resulta inaceptable45.” (Resaltado y negrillas de nuestra responsabilidad).

Se observa pues, que la Sala Penal del Tribunal Supremo de Justicia se ha decantado por considerar al delito de Robo como un delito instantáneo, pero más allá de eso, lo interpreta como un Delito de Mera Actividad.
Los Delitos Instantáneos, según el maestro Grisanti Aveledo46, son: “Aquellos en los que la acción termina en el mismo instante en que el delito respectivo queda consumado.” Doctrinalmente, se habla de Delito Instantáneo y Delito Permanente, cuando se clasifican los delitos en cuanto a la perduración del momento ejecutivo, y su distinción tiene relevancia práctica, más en cuanto al computo de la prescripción que a la determinación del momento consumativo47. Esto en virtud, de que podría decirse en el caso del Delito de Robo que la acción termina con la consecución de un enriquecimiento patrimonial por parte del autor del delito.
Consideramos, que lo que debe delimitar con mayor claridad la Sala de Casación Penal, es si estamos ante la presencia de un delito de Mera Actividad o un delito de Resultado. De la inteligencia de los criterios jurisprudenciales analizados, se entiende –Por lo menos desde nuestro punto de vista- que la Sala de Casación Penal considera que el delito de Robo es un Delito de Mera actividad, ya que se consumaría con el simple hecho de apoderarse de la cosa mediante el uso de violencia, prescindiendo de la consecución del enriquecimiento patrimonial por parte del sujeto activo.
Este criterio del Tribunal Supremo de Justicia, es similar al adoptado por la doctrina del Tribunal Supremo Español, en el siguiente sentido48:
La consumación se produce con el apoderamiento que es el verbo tipo que configura el tipo delictivo en su integridad. Este apoderamiento produce, como consecuencia, la entrada de los objetos en la esfera de disponibilidad de los sujetos activos del delito de robo”. (Subrayado y negritas nuestro)

Para la determinación del momento consumativo tanto del hurto como del robo, se han esbozado diversas teorías, pero las dos más resaltantes en la actualidad son, la teoría de la Amotio, que pregona que el delito de hurto (o robo), se consuma con el traslado de la cosa de un lugar a otro (loco at locus), lo que conlleva a que con tocar o sujetar (acción del sujeto activo) la Cosa no hablaríamos de etapa consumativa, sino que se requeriría además remover la cosa –resultado- de un lugar (ad quo) a otro lugar (ad quem), que poca relevancia presenta al momento de la consumación49. Siendo así pues, bajo esta teoría el hurto y el robo serían delitos de resultado.
La segunda teoría preponderante, y con mayor aceptación, es la Teoría de la Ablatio, que a diferencia de la teoría anterior, para esta la simple remoción es insuficiente para considerar la consumación del delito, dando mayor relevancia al lugar ad quem -Lugar donde se traslada la Cosa- como presupuesto para fijar la consumación del mismo. Tomando en cuenta para establecer el lugar ad quem dos criterios, el de la esfera de custodia de la víctima, o el de la esfera de disposición del sujeto activo del delito. En el primero de los casos, se considera consumado el delito de hurto –o robo- en el momento en que la cosa sale fuera del alcance de vigilancia de la víctima, lo que significa que cuando estaría fuera del alcance de actividad de la víctima, entonces ese sería el lugar ad quem. El segundo, considera consumado el hurto –o robo- en el momento en el cual la cosa es transportada al lugar donde desea el autor del delito (lugar ad quem). Esta teoría –en ambos supuestos- a diferencia de la otra, considera consumado por la mera acción del autor, por lo cual concluye que el hurto –y el robo- son delitos formales o de mera actividad.
Tanto nuestro Tribunal Supremo de Justicia como el Tribunal Supremo Español50, coinciden en cuanto a que el Delito de Robo es un delito de mera actividad, por ello no exigen un resultado para la consumación. Esto tiene unas importantes implicaciones, y es que justamente el Delito de Robo no admitiría las dos formas de tentativa (Acabada o inacabada), descartando la posibilidad de concurrencia de la Frustración, admitiendo simplemente la tentativa del delito de Robo.
Al respecto, opina Muñoz Conde51, que: “De acuerdo con esta teoría puede decirse que el no llegar a tocar la cosa, o el apoderamiento material sin disponibilidad, por sorprendimiento in fraganti o seguido de persecución ininterrumpida, constituyen tentativa; y la disponibilidad, aunque momentáneamente, consumación. Para la consumación, no se requiere en ningún momento que el sujeto activo llegue efectivamente a lucrarse con la cosa hurtada.”

En conclusión, debemos observar al robo como un delito de mera actividad, por ende, una calificación jurídica como Robo en Grado de Frustración, se apartaría del criterio pacífico de nuestra Máxima Corporación de Justicia en Sala Penal.

                                                      Citas a píe de página
1 Carlos Luís Sánchez Chacín. Abogado (2010) UNERG, Especialista en Ciencias Penales y Criminalógicas (UNERG-2014), investigador independiente de Derecho Penal y Derecho Procesal Penal, administrador del Blog calsch.blogspot.com
2 El ilustre penalista venezolano Hernando Grisanti Aveledo, ha señalado: “¿Qué debe entenderse por iter criminis o camino delictivo?: La serie de etapas, de fases, por las cuales atraviesa la vida del delito, desde el momento en que el sujeto activo concibe la idea de perpetrarlo hasta la consumación del delito”. Lecciones de Derecho Penal, Parte General, Vigésima Segunda Edición, Vadell Hermano Editores, Valencia-Venezuela. 2010. Pág. 271.
3 Mir Puig, alecciona: “Hasta que una conducta humana llega a realizar perfectamente uno de los tipos dolosos previstos en la Parte Especial del CP (consumación) pasa por distintos momentos o fases, por los que se puede decir que discurre el iter criminis. Por de pronto, el delito pasa por una fase interna, primero, y por otra fase externa, después”. Mir Puig, Santiago, Derecho Penal, Parte General, 8va. Edición, Editorial B de F, Montevideo-Buenos Aires, 2009. Pág.337.
4 Si bien todo delito nace en la mente del sujeto activo, no es menos cierto que la Deliberación puede ser breve e incluso estar ausente. En cambio, la resolución al ser un impulso de voluntad, es requisito existencial de un delito doloso. Ver Mir Puig Op. Cit. Pág. 337.
5 Al respecto, agrega Rodríguez Morales: “Debe recalcarse que momentos como la ideación, la deliberación o la decisión, quedan fuera del ámbito de lo punible, por lo que el hecho de que una persona piense en cometer un delito, reflexione acerca de sus ventajas y desventajas o los beneficios que le reportaría perpetrarlo, e incluso que finalmente se decida a hacerlo, teniendo toda la intención a tales efectos, no puede ser castigado por el Derecho Penal. Todo esto queda en el ámbito interno del individuo, no llegado a constituir comportamiento exterior alguno”. Rodríguez Morales, Alejandro, Síntesis de Derecho Penal Parte General, 2da. Edición, primera reimpresión. Ediciones Paredes, Caracas-Venezuela, 2009. Pág. 409.
6 No se debe jerarquizar seres humanos, mediante el uso peyorativo del poder punitivo. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, contempla lo siguiente: Artículo 21. Todas las personas son iguales ante la ley; en consecuencia:
1. No se permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo, la condición social o aquellas que, en general, tengan por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de los derechos y libertades de toda persona.
2. La ley garantizará las condiciones jurídicas y administrativas para que la igualdad ante la ley sea real y efectiva; adoptará medidas positivas a favor de personas o grupos que puedan ser discriminados, marginados o vulnerables; protegerá especialmente a aquellas personas que por alguna de las condiciones antes especificadas, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan.
3. Sólo se dará el trato oficial de ciudadano o ciudadana, salvo las fórmulas diplomáticas.
4. No se reconocen títulos nobiliarios ni distinciones hereditarias

7 Welzel, Hans, Derecho Penal Alemán, Parte General, 11 Edición, Traducción del alemán al español por Prof. Juan Bustos Ramírez y Prof. Sergio Yañez Pérez, Editorial Jurídica de Chile, Santiago de Chile-Chile, 1970. Pág. 259.
8 Claro está, siempre y cuando concurran o existan dichos actos preparatorios, en el sentido que no es requisito sine qua nom su presencia para la ejecución del delito y posterior consumación.
9 Mir Puig… “Por ejemplo, para saber cuándo da comienzo la ejecución del homicidio es preciso tener presente si el sujeto persigue matar con arma blanca, con una pistola o con veneno”. Op. Cit. Pág. 348.
10 Rionero, Giovanni y Vásquez, Migdalia, Estudios Actuales sobre Delitos previstos en la Legislación Venezolana, Editorial Vadell Hermanos, Caracas-Venezuela, 2013. Pág. 134. De igual forma señalan los precitados autores: “…Si la policía aprehendiera al sujeto apuntando a su víctima con intención de matarla, no habría tentativa de homicidio pues el comienzo de ejecución depende de que el sujeto activo “comience a matar”. “Apuntar” no significaría “comenzar a matar”, por tanto el sujeto no estaría realizando aún el verbo rector del tipo de homicidio y su conducta sería absolutamente impune”.
11 Mir Puig, “Derecho Penal…”, Ob. Cit. Pág. 349.
12 Esta teoría tiene presente tanto el aspecto objetivo como subjetivo, sugiere que hay que partir de la descripción típica (objetivo) analizando la imagen que se forma el autor de los acontecimientos ( Subjetivo-Plan final del autor), y de ese contraste la conducta estaría enlazada en el verbo rector del tipo. Para ahondar, ver Rodríguez Morales, Alejandro, “Síntesis de Derecho…” OB. Cit. Pág. 413. También ver, Muñoz Conde, Francisco, Teoría General del Delito, Segunda Edición, Editorial Temis S.A, Bógota-Colombia, 2008. Pág. 144-145.
13 Como lo señala el catedrático de la Universidad de Sevilla, Muñoz Conde: “Normalmente, cuando los preceptos penales describen y tipifican un delito, lo hacen refiriéndose al mismo en su forma consumada”. Muñoz Conde, Francisco, Teoría General del Delito… Ob. Cit. Pág. 139.
14 La tentativa es una cuestión inexorablemente de tipicidad. Se dice que es un dispositivo amplificador del tipo, por cuanto permite que la punición retrotraiga a una etapa anterior a la consumación.
15 Nuestro legislador se ha acogido a la denominación de Tentativa y Frustración para catalogar al delito imperfecto en sus dos manifestaciones. Sin embargo, en España, la doctrina dominante ha superado ese concepto y ha extendido dentro de la definición jurídica “Tentativa”, tanto el intento inacabado (Anteriormente Tentativa), y el intento fallido (Anteriormente Frustración), por ello actualmente se denomina tentativa inacabada y tentativa acabada.
16 Rodríguez Morales sostiene que: “…ese carácter secundario o accesorio de la tentativa queda reflejado en el hecho de que sin la necesaria conexión con el tipo principal (por ejemplo, el homicidio) la misma no podría configurarse de ningún modo, en otros términos, las normas que regulan la tentativa serían inaplicables de no existir la norma principal que tipifica el delito, y por ello es que se puede sostener su dependencia o accesoriedad en lo que corresponde a la figura o a la forma consumada del delito..”. Rodríguez Morales, Alejandro, ¿Cuándo comienza el delito? La distinción entre preparación y tentativa, Ediciones Paredes, Caracas-Venezuela, 2009. Pág. 26.
17 Aunque algunos sostienen lo contrario, como es el caso de Zaffaroni, Alagia y Slokar, quienes comentan: “No es verdad que la tentativa sea un tipo objetivamente incompleto y subjetivamente completo, porque en ella no se despliega totalmente la causalidad (Por lo menos no se produce el resultado típico) y por eso tampoco se desarrolla completamente el dolo que, montado sobre la causalidad, no llega a término pues ésta se interrumpe; el dolo queda sin cabalgadura”. Zaffaroni, Eugenio Raúl, Alejandro Alagia y Alejandro Slokar, Manual de Derecho Penal Parte General, Segunda Edición, Editorial Ediar, Buenos Aires-Argentina, 2006. Pág. 637.
18 No es correcto catalogar un delito culposo como frustrado, o peor aún como tentado. Los tipos de imperfecta ejecución deben ser inequívocamente dolosos, o por lo menos es la postura de la doctrina mayoritaria.
19 Bacigalupo Zapater, Enrique, Manual de Derecho Penal Parte General, Editorial Temis S.A, Santa Fe de Bógota-Colombia, 1997. Pág. 167.
20 Espero el lector comprenda que la denominación de las teorías como subjetivas y objetivas es muy común en la doctrina jurídica, por ello no ha de sorprendernos que más de una institución jurídico-penal, sea desarrollada en base a teorías con los referidos rótulos, aunque muchas veces se presta para confusión.
21 Max Ernest Mayer, citado por Jiménez Huerta, Mariano, en Derecho Penal Mexicano, 5ta. Edición, Editorial Porrúa, S.A, México, 1985. Tomo I, pág. 363.
22 Zaffaroni, Eugenio, “Manual de Derecho…”, Ob. Cit. Pág. 640.
23 Para mejor comprensión, ver Zaffaroni, Eugenio, “Manual de Derecho…”, Ob. Cit. Pág. 640.
24 Nuestro legislador estableció dentro del Artículo 80 del Código Penal (2005) tanto la tentativa como la frustración. Al señalar: “Son punibles, además del delito consumado y de la falta, la tentativa de delito y el delito frustrado.
Hay tentativa cuando, con el objeto de cometer un delito, ha comenzado alguien su ejecución por medios apropiados y no ha realizado todo lo que es necesario a la consumación del mismo, por causas independientes de su voluntad.
Hay delito frustrado cuando alguien ha realizado, con el objeto de cometer un delito, todo lo que es necesario para consumarlo y, sin embargo, no lo ha logrado por circunstancias independientes de su voluntad”. (Negritas y Subrayado Nuestro).

25 Ya estos puntos han sido desarrollados en otro ensayo de mi autoría denominado: “El Desistimiento Voluntario”.
26 Al respecto, Reinhart Maurach, opina: “Existe pues tentativa de homicidio cuando la escopeta falla, el disparo no da en el blanco, la herida no es mortal o la víctima mortalmente alcanzada es curada a tiempo…” Maurach, Reinhart, Tratado de Derecho Penal, Ediciones Ariel, Barcelona-España, 1962. Pág. 171-204.
27 Reyes Echandía, Alfonso, La Tipicidad, 5ta. Edición, Universidad Externado de Colombia, 1981. Pág. 171.
28 En ninguno de los delitos citados se requiere la existencia de un resultado material, entendido como el evento separado espacio temporalmente de la acción.
29 Rodríguez Morales, Alejandro, “Síntesis de Derecho Penal”, Ob. Cit. Pág. 168.
30 En el caso del delito de Violación, previsto y sancionado en el artículo 374 del Código Penal venezolano (2005), se trata de un Delito de Mera Actividad, e incluso, doctrinalmente es denominado como un delito de un solo acto o unisubsistente, ya que el delito sólo puede ser cometido en un solo acto. Nuestra opinión es que este delito no admite frustración (Aunque si tentativa), fundamentado en que justamente si el Delito se consuma con la mera acción (Y en este caso con una única acción, la de penetrar), y al ser una característica de la frustración justamente la ejecución total o mejor dicho de todo lo necesario para la consumación (En este delito la acción de penetrar), no cabría en este delito de ninguna forma. Al respecto, ha señalado el catedrático patrio Carmelo Borrego: “En el caso del Delito de Violación que se define por la introducción peneal o de objeto en las cavidades erógenas del ser humano, no hay ningún proceso por causal derivado y distinto de la conducta del sujeto, por lo cual no me cabe duda de que es un delito de mera actividad que no es susceptible de frustración”. Carmelo Borrego, AAVV, LEXTRA, Revista de Ciencias Penales, “Delitos Sexuales”, Segunda etapa, año 1, Nº 1-2011, Librería Jurídica Alvaro Nora, Pág. 253.
31 Por supuesto que esta complejidad en el análisis de estos asuntos ha conllevado a que se realicé -no en pocas oportunidades- erróneas calificaciones por parte del Ministerio Público en las resoluciones acusatorias, y en otros casos existiendo una buena y sustentada calificación por parte del Ministerio Público, el Juez de Instancia yerre al momento de realizar un cambio de calificación.
32 Artículo 413. El que sin intención de matar, pero sí de causarle daño, haya ocasionado a alguna persona un sufrimiento físico, un perjuicio a la salud o una perturbación en las facultades intelectuales, será castigado con prisión de tres a doce meses.
33 Tribunal Supremo-Sala de lo Penal, ATS 10039/2013, Nº de Resolución: 1979/2013, Ponente: Perfecto Agustín Andrés Ibáñez.
34 Esto bajo el prisma de que sean particulares los involucrados, ya que si se trata de una acción desplegada por un funcionario de la fuerza pública o seguridad, serian un caso que debe observarse desde otra perspectiva.
35 No dudamos que en el caso ejemplificado nos encontramos ante un evento que devele un animus necandi, sólo que por la carencia de datos objetivos podría dificultar la labor probatoria, que como sabemos debe ser la mínima, capaz de superar toda duda razonable para sustentar una sentencia condenatoria.
36 Por supuesto que estas situaciones planteadas, requieren la presencia de otros datos objetivos concurrentes, que imbricados entre sí, permitirían pues revelar la intención del autor.
37 De igual manera, este criterio debe estar acompañado de otros datos objetivos, ya que su simple concurrencia no podría revelar en lo absoluto un ánimo de matar, porque A podría haber querido simplemente lesionar a B por el dolor que le produce la ruptura sentimental.
38 Claro está, si se cuenta con testigos presenciales de las manifestaciones del agresor, abriría las puertas con mayor holgura para visualizar un ánimo homicida por parte del agresor.
39 Tigranes II el Grande (en armenio Տիգրան Մեծ, armenio del este Tigran Mets, armenio oriental Dikran Medz, también llamado a veces Tigran II) fue un emperador de Armenia entre 95 y 55 a. C. que llevó a Armenia a la cúspide de su poder convirtiéndola en la mayor potencia en el Este romano. Tigranes nació sobre 140 a. C. y era hijo o sobrino de Artavasdes I o de Tigranes I. Era miembro pues de la Dinastía Artáxida. Se casó con Cleopatra, hija de Mitrídates VI del Ponto. Fue enemigo de Roma, lo que conllevó a que se produjera la llamada Batalla Triganocerta, donde por traición al final termino siendo derrotado. Extraído de http://es.wikipedia.org/wiki/Tigranes_II_el_Grande
40 En este tipo de casos es recomendable hacer uso de los otros datos de verificación o corroboración ya mencionados.
41 Muñoz Conde, Francisco, Derecho Penal Parte Especial, Décimosexta Edición, Revisada y puesta al día, editorial Tirant Lo Blanch, Valencia-España, 2007. Pág. 397.
42 Vis Absoluta= Fuerza Física; Vis Compulsiva= Fuerza Psicológica.
43 Para Muñoz Conde, ánimo de lucro, se corresponde a: “Incluye cualquier tipo de ventaja o beneficio patrimonial que el sujeto se proponga conseguir mediante el apoderamiento de alguna cosa ajena.” Derecho Penal Parte General…Ob. Cit. Pág. 375.
44 Sentencia Nº 325 de Sala de Casación Penal, Expediente Nº C11-275 de fecha 15/08/2012.
45 Sentencia Nº 300 de Sala de Casación Penal, Expediente Nº C10-014 de fecha 27/07/2010
46 Grisanti Aveledo, Hernando, “Lecciones de Derecho Penal…”, Ob. Cit. Pág. 86.
47 Ejemplo clásico del delito instantáneo, es el Homicidio, por cuanto la acción de quien ejecuta el delito acaba con la vida del sujeto pasivo (Aunque no siempre se presenta el resultado muerte de forma inmediata). Ejemplo clásico de delito permanente, es el Secuestro, donde la ejecución se dilata –cual liga de goma estirada- a través del tiempo, manteniéndose un estado de permanencia consumativo. En el primero (Instantáneo) se computara la prescripción desde el momento de verificarse el resultado muerte, que en la gran mayoría de los casos es ipso facto. En cambio, en el segundo (Permanente), se computara la prescripción desde el momento en que cese la situación que dilata la ejecución del delito, en este caso en el momento en que se libera a la persona que ha sido cautiva a raíz del secuestro. Es importante destacar, que la gran mayoría de los tipos penales son Delitos Instantáneos.
48 STS 4889/2011, Tribunal Supremo. Sala de lo Penal, 588/2011, ponencia JOSE ANTONIO MARTIN PALLIN.
49 Rionero y Vásquez, “Estudios Actuales sobre Delitos Previstos en la Legislación Venezolana”… Ob. Cit. Pág. 137. De igual manera, señalan los precitados autores: “Si el hurto se consuma según esta teoría con la contrectation, y no ya con el acto de llevar la mano sobre la cosa ajena, es claro que requiere el resultado consecutivo a la acción del ladrón de que la cosa sea removida de un lugar a otro. De esta manera, el hurto deja de ser un delito formal (de mera actividad) para convertirse en un delito material (de resultado) pues lo que viola la posesión ajena sobre la cosa no es la simple acción del ladrón sino su efecto: la remoción de la cosa de un lugar a otro”. (Negrillas nuestras).
50 Inclusive, criterio aceptado por la Jurisprudencia colombiana: “Para la jurisprudencia colombiana el delito de hurto se consuma cuando el objeto material sale de la órbita de dominio o de custodia de su último tenedor y se logre algún grado de disposición jurídica sobre el mismo”. Corte Suprema de Justicia, República de Colombia, Proceso 16638, 31-07-2003, ponente Magistrado HERMAN GALÁN CASTELLANOS

51Muñoz Conde, Francisco, Derecho Penal… Ob. Cit. Pág. 376.

Comentarios

  1. Muy clara la información, precisamente buscaba info sobre la tentativa de asesinato y ha sido clarisima.

    saludos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

MODELO DE SOLICITUD DE SOBRESEIMIENTO

Modelo de Acusación Fiscal

EFECTO SUSPENSIVO (Art. 374 COPP)